Noticia

COMPARTIR

Con los casos de Uruguay y Perú, SUMMA lanzó el estudio “Ecosistemas Nacionales de I+D+i en Educación” 

 

Con un encuentro virtual al que asistieron referentes y especialistas de educación de la región, SUMMA lanzó la investigación “Ecosistemas Nacionales de Investigación, 

Desarrollo e Innovación en Educación: conceptos, desafíos y análisis de ocho países de América Latina” cuyo objetivo es generar un diagnóstico y propuestas de política educativa para fomentar el desarrollo de marcos institucionales a nivel nacional, que sean adecuados para la promoción de la investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) en educación.

En este marco, SUMMA presentó Working Papers, una serie de documentos de trabajo, cuyos 8 primeros números están dedicados al análisis de los Ecosistemas de Innovación en educación en los países de América Latina, y son resultado de la investigación. 

En esta ocasión, se presentaron y revisaron en profundidad los casos de Uruguay y Perú, con la participación del Dr. Javier González, director de SUMMA y profesor afiliado de la Universidad de Cambridge; y los co-autores de los casos: Dr. Javier Lasida, Presidente del Instituto Nacional de Evaluación Educativa de Uruguay; Dra. Adriana Aristimuño, Directora Ejecutiva de Políticas Educativas Administración Nacional de Educación Pública Uruguay; y el Dr. José Rodríguez, Profesor Principal de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), Jefe del Departamento de Economía. Ismael Tabilo, investigador de Política Educativa de SUMMA y académico colaborador de la facultad de psicología de la Universidad Alberto Hurtado, moderó la conversación.

Los paradigmas de innovación, la falta de articulación entre distintos sectores, y los recursos destinados a la investigación, desarrollo e innovación en educación, fueron algunos de los temas abordados en la conversación.

“La innovación debe centrarse en problemas concretos y relevantes al contexto. La innovación no sucede espontáneamente, sino que se trata de movimientos sistémicos, en instituciones y esfuerzos coordinados”, comentó Javier González. “Debemos movernos hacia agendas de innovación más que sólo promover la innovación”, añadió. 

“En general hay esfuerzos de aumentar la innovación pero con una lógica de competitividad para la producción. A nivel de programas vemos que hay más políticas en general, pocas políticas de innovación en educación”, advirtió y destacó una débil articulación entre sectores pùblicos, privado, academia y sociedad civil.

Por su parte, el Dr. José S. Rodríguez, al presentar el caso Perú, dijo que “hay un incipiente desarrollo de un ecosistema I+D+i en general, y más limitado en el caso de la educación, en particular”. Pese a la existencia de políticas y un marco normativo, los recursos financieros, institucionales y humanos siguen siendo limitados, subrayó.

Mencionó como factores negativos en el caso de Perú un bajo presupuesto público asignado a investigación e innovación en educación, pocos fondos específicos desde el Ministerio de Educación, pocas universidades con capacidades y recursos para estas áreas, y mecanismos institucionales y legales débiles, entre otros. 

La Dra. Adriana Aristimuño y el Dr Javier Lasida, expusieron el caso de Uruguay. “El ecosistema I+D+i en educación en Uruguay tiene un escaso desarrollo debido a aspectos de la gobernanza e institucionalidad”, puntualizó la Dra. Aristimuño, quien consideró que las ventajas iniciales de su país fueron “escasamente aprovechadas”.

“Se requiere un cambio sustantivo en la gobernanza e institucionalidad del sistema educativo hacia formas más flexibles, ágiles y con diferenciación nítida de las funciones rectoras, ejecutoras y de evaluación”, advirtió el Dr. Lasida, quien alertó sobre los escasos recursos destinados a I+D+i, que no superan el 0.01% del PBI.

Como otro desafío a abordar, mencionó la necesidad de “una profunda transformación de la docencia, acercándose a la investigación y la innovación”.

Este estudio fue llevado a cabo por SUMMA en alianza con 8 instituciones de nuestra región, quienes desarrollaron cada uno de los estudios de casos nacionales: CIPPEC – Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Argentina), CEIPE – Centro de Excelencia e Innovación en Políticas Educacionales, de la Fundación Getulio Vargas (Brasil), Educación 2020 (Chile), Empresarios por la Educación (Colombia), Grupo Faro (Ecuador), Crefal (México), Pontificia Universidad Católica del Perú y Universidad Católica del Uruguay.

La serie Working Papers busca contribuir con evidencia al debate público entre los diferentes actores del sistema educativo. La producción académica del laboratorio es variada y en breve, se encontrará disponible en nuestra web. 

Descarga los documentos aquí.

Revive el encuentro aquí.