COMPARTIR
Segundo Coloquio KIX LAC: llamado a ponencias
February 2, 2022
DESCARGAR NOTA CONCEPTUAL Y BASES Y CONDICIONES EN INGLÉS, Y EN FRANCÉS
(El evento es en inglés y francés)
El Laboratorio de Investigación e Innovación en Educación para América Latina y el Caribe – SUMMA – la Organización de Estados del Caribe Oriental – OECS – el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo – IDRC – y el HUB de Intercambio de Conocimiento e Innovación para América Latina y el Caribe – KIX LAC – invitar a investigadores interdisciplinarios a compartir sus trabajos e investigaciones sobre el tema “Educar en tiempos de Crisis y Emergencia” en Centroamérica y el Caribe.
El objetivo de esta conferencia es reflexionar sobre la forma en que los países han enfrentado los desafíos educativos en tiempos de crisis ambiental, sanitaria, migratoria, de género, social y/o política en diferentes momentos de la historia.
El término crisis, tal como lo define Souriau (1990), designa cualquier perturbación peligrosa y decisiva que pone en entredicho el curso ordinario de las cosas. Por otro lado, la noción de emergencia, formalmente definida, constituye la idea de aparición de un fenómeno naciente. Este concepto implica una ontología pluralista, es decir, un universo plural y en evolución, en el que aparecen nuevas formas de existencia, pero también pueden desaparecer (Juignet 2016). Bajo estas definiciones, nos proponemos reflexionar sobre las “emergencias y crisis” de diversa índole que han ocurrido y/o están ocurriendo en la región y cómo afectan la educación del país.
Considerando que los territorios de Centroamérica y el Caribe se han visto afectados por desastres naturales, revueltas sociales, protestas ciudadanas, cuestiones de género, migración y, por supuesto, la crisis sanitaria por la pandemia del Covid-19, los invitamos a discutir cómo la educación y los métodos de enseñanza han tenido que evolucionar, mutar y adaptarse debido a estos fenómenos. Para ello proponemos tres líneas temáticas: (i) Desarrollo profesional de los docentes, (ii) Covid-19 y los desafíos educativos, y (iii) Fortalecimiento de la educación pública.
Así, proponemos iniciar la discusión reflexionando sobre las siguientes preguntas: ¿cuáles son los desafíos y problemas que se presentan en la región en tiempos de crisis y emergencia? ¿Cuáles son las nuevas dinámicas que se están gestando en este territorio?; ¿Cuáles son las estrategias de los países de la región para enfrentar las crisis ambientales, sanitarias y/o sociales en el campo educativo? ; ¿Cuáles son los desafíos educativos más significativos en la región? ; cómo construir y brindar una educación integral en contextos de inestabilidad; ¿Qué oportunidades educativas pueden surgir de las crisis?
Para dar respuesta a estas preguntas, se proponen dos ejes principales de articulación:
| ejes de articulacion
POLÍTICAS PÚBLICAS EN EDUCACIÓN
Este eje aborda el desarrollo, implementación, efectividad e impacto de las políticas educativas en los países de la región frente al Covid-19, los desastres naturales, las crisis sociopolíticas, entre otros. ¿Cómo construyen los países sus políticas educativas en estos contextos? ¿Qué políticas han sido más efectivas?
METODOLOGÍAS Y ESTRATEGIAS EN EL AULA
Este eje se enfoca en las diversas estrategias implementadas para enfrentar situaciones de crisis y emergencia a nivel micro y/o local en la región. ¿Qué se ha hecho o se está haciendo en las aulas para hacer frente a los contextos adversos? ¿Cuáles son los temas más significativos a abordar en las aulas de la región? ¿Cómo y en qué medida los fenómenos naturales, sociales y políticos afectan la experiencia educativa de los estudiantes?
| Condiciones para la presentación de trabajos y Horario
Aquellos que deseen proponer un trabajo están invitados a enviar un resumen de 400 a 500 palabras (bibliografía no incluida). Los trabajos presentados deben centrarse en uno o más de los siguientes países de América Central y el Caribe: Dominica, El Salvador, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Nicaragua, Santa Lucía y San Vicente y las Granadinas. Trabajos que presentan los resultados de investigaciones completadas o en curso son bienvenidas.
Se aceptarán resúmenes en inglés y/o francés y deberán incluir:
Eje al que responde.
Título.
Asunto
Relevancia.
Metodología.
Resultados.
Bibliografía.
Los resúmenes deben ir acompañados del nombre completo del autor, filiación institucional y/o laboral (si corresponde), grado académico o profesión y una dirección de correo electrónico de contacto. Los trabajos seleccionados serán incluidos en una publicación digital editada por SUMMA. El documento completo (2500 – 3500 palabras) debe enviarse antes de la fecha de la conferencia.