Aunque niñas y mujeres tienen mayor acceso a la educación formal que niños y hombres en la región, en muchos países las desigualdades sociales persisten. Los resultados de aprendizaje tienden a favorecer a los niños en matemáticas y ciencias. También prevalece el cruce entre las dimensiones de pobreza, escolaridad incompleta, inactividad económica y género femenino. Incluso con mayores niveles educativos, muchas niñas y mujeres enfrentan más obstáculos que los hombres en el mercado laboral.
En el marco del Informe GEM 2020 para América Latina y el Caribe sobre Educación e Inclusión, SUMMA y UNESCO han convocado a destacados investigadores que expondrán sobre los desafíos de inclusión de género a partir de estudios de casos de México, Guatemala, Jamaica y Perú, que nutrirán el Informe.
Christopher Clarke cuenta con un Doctorado en Early Childhood Education and Higher Education en University of South Florida (USA), siendo el título de su tesis “Gender Socialization of 8-10 year old Jamaican boys”; así como tres estudios publicados sobre el mismo tema. Fue director y subdirector de Shortwood Teachers College en Jamaica, así como también director de programas en Early Childhood Education en la misma institución. Tiene amplia experiencia como consultor en gobiernos regionales y ministerios del caribe sobre temas de desarrollo curricular, educación y desarrollo docente. Ha sido investigador y co-autor de varios proyectos sobre género e inclusión educativa en el Caribe.
Doctora en Historia por el Colegio de México y Licenciada en Sociología por la PUCP. Es profesora principal del Departamento de Ciencias Sociales de la PUCP y Directora de la Maestría en Estudios de Género desde el año 2012. Entre sus áreas de investigación y docencia se encuentran los estudios sobre género y educación, políticas educativas, descentralización y gestión educativa, y estudios relacionados con la historia social y cultural. En los últimos años investiga sobre Violencia de género y el feminicidio. Así, está en prensa, el articulo Notas para un balance sobre los estudios de violencia de género hacia las mujeres en el Perú, 1990-2016. En MUÑOZ, F.G.; ESPARZA. C. y JAIME, M. (Eds.) Los caminos trazados por el género en el Perú Balances, retos y propuestas tras 25 años en la PUCP. Lima, Perú: PUCP. El 2016 publicó Discursos sobre el feminicidio en la prensa escrita: El comercio (2012) y El Trome (2013). Entre la visibilizarían/invisibilización del fenómeno, En Karina Bidaseca (Comp.) Feminismos y poscolonialidad, Ediciones Godot, Argentina. Desde la perspectiva de la historia de mujeres y educación el 2018 publicó Margarita Práxedes Muñoz. La primera bachiller en Ciencias del Perú (1848-1909), en Sandra Carrillo y Ricardo Cuenca, Vidas Desiguales. Mujeres, relaciones de género y educación en el Perú. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. La Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú publicó en 2001 su libro Diversiones públicas en Lima, 1890-1920. La experiencia de la modernidad, sobre la base de su tesis de doctorado para El Colegio de México.
Muñoz ha trabajado como gerenta de proyectos financiados por la Cooperación Internacional. Es miembro fundadora de la Sociedad de Investigación Permanente en Educación (SIEP). Participa como asociada del Foro Educativo.
Paloma Bonfil, historiadora, etnohistoriadora y socióloga rural mexicana. Se ha dedicado al trabajo sobre mujeres indígenas desde la academia, el sector público y la sociedad civil. Pertenece al grupo Interdisciplinario sobre Mujer, Trabajo y Pobreza, GIMTRAP, AC. Es también coordinadora Nacional de Antropología en el Instituto Nacional de Antropología e Historia.Ha escrito diversos artículos y dos libros que tratan las problemáticas de la población indígena femenina. Principales líneas de investigación: Mujeres indígenas; ciudadanía y participación política; violencia de género, políticas públicas, derechos, salud sexual y reproductiva, acceso a la tierra.