Escuela Nueva


Institución ejecutora: Fundación Escuela Nueva

País: Colombia

Fuente: WISE

Período ejecución: 1976 - en curso

Plataforma de Prácticas Efectivas:

Desafíos

Transformar la experiencia pedagógica en el aula y repensar la manera de aprender .

Solución

Un modelo de escuela integral, que promueve un aprendizaje activo, cooperativo y centrado en el estudiante.

Resultados

Los niños tienen mayor probabilidad de participar de una organización social e incrementan su capacidad propositiva con respecto a la política y vida en sociedad. Son más respetuosos de las opiniones de los otros y más propensos a discutir para llegar a un consenso.

El modelo Escuela Nueva Activa es una metodología dirigida a niños en situación de vulnerabilidad, y que busca revertir la lógica del modelo educativo convencional centrado en el docente, para centrarse en el estudiante. Se habla entonces de un nuevo paradigma pedagógico basado en el aprendizaje cooperativo, personalizado, participativo y constructivista.

El programa partió en el año 1976 en zonas rurales, extendiéndose en el año 1987 a áreas urbanas, gracias al apoyo de la Fundación Interamericana FIA. Hoy, entre sus patrocinadores se encuentra la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

Su lógica de trabajo, busca conectarse con escuelas primarias para asesorarlas en la implementación del modelo Escuela Nueva Activa. Por eso, la Fundación Escuela Nueva toma un rol de soporte y asistencia técnica.

Como sistema, el programa fomenta una intervención integral, que incluye un currículo estandarizado, técnicas de gestión contable, involucramiento comunitario y formación docente. A través de todos estos componentes, se aplican principios, criterios y conceptos teóricos de planificación de la educación, siguiendo un hilo conductor que tiene en cuenta la realidad de la escuela en que se implementa el programa.

El método de pedagogía usa guías de aprendizaje para el alumno con características interactivas que inducen el aprendizaje cooperativo y el uso de medios de apoyo (rincones de aprendizaje, instrumentos de aula, biblioteca-aula, entre otros). El proceso de implementación abarca tanto la promoción de pasantías como talleres de formación docente en diferentes temas (iniciación en Escuela Nueva, transformación del aula, guías de aprendizaje, lectoescritura, entre otros), acompañamiento y seguimiento (visitas en el aula y microcentros con docentes), dotación y uso de materiales de aprendizaje, y recopilación de información para el monitoreo y evaluación del proceso.

La Fundación Escuela Nueva es también fuertemente comprometida en la formación de una red de colaboradores para promover una comunidad de aprendizaje. Para ello, organizan “Congresos Internacionales de Escuelas Nuevas”, con el fin de conectar a los socios para generar interacciones e intercambios, sistematizar experiencias y buenas prácticas, crear publicaciones y promover eventos académicos.

Si bien, Colombia ha logrado mejorar varios de sus indicadores sociales y económicos estos últimos 20 años, el sistema educativo aún cuenta con importantes brechas entre zonas rurales y urbanas. De 100 estudiantes que ingresan a la escuela en las zonas urbanas, el 82% completa su educación, mientras que en las zonas rurales, sólo el 48% lo hace (UNICEF, 2012). Por otra parte, las tasas de participación neta en el nivel primario y secundario, tienden a bajar desde el año 2011 (menos 4 y 2% respectivamente) con importantes brechas entre zonas rurales y urbanas. Por eso, desde los años 2000, el Ministerio de Educación Colombiano ha iniciado el Programa de Educación Rural (PER) para incrementar la calidad educacional en éstas zonas y mejorar la retención de los niños en el sistema formal. Se promueve una nueva metodología basada en el constructivismo y centrada en el alumno (PER, 2013).

La evaluación del programa, se hace de manera continua a través de un proceso de monitoreo que incluye cuestionarios a beneficiarios. Una vez recopilados los datos, los resultados se comparan con la experiencia de escuelas convencionales del país.

El análisis ha demostrado un impacto notable en las familias dónde viven los alumnos, incrementando la percepción de los padres respecto a estrategias de crianza y la manera en qué los niños participan de actividades en casa. Es destacable también, el impacto del programa sobre comportamientos individuales de los niños, pues ellos tienen mayor probabilidad de participar de una organización social y mayor capacidad propositiva con respecto a la política. A su vez, son más respetuosos de las opiniones de las mujeres, y más propensos a discutir para llegar a un consenso.

Tags: